¿Por qué razón tendría que vestirme
de blanco? Esta vez me dedicaré a explicar qué es y por qué es necesario apoyar
iniciativas como estas, en una coyuntura como la actual, además explicaré
brevemente en que consiste la crisis institucional que vive El Salvador.
El país está compuesto políticamente por 3 órganos del Estado, de
los cuales se complementan uno con el otro: Órgano Judicial, Legislativo y
Ejecutivo.
La Corte Suprema de Justicia (CSJ)
posee 4 salas, entre ellas la Sala de lo Constitucional, una sala que se ha
caracterizado por desligarse de los partidos políticos, emitiendo sentencias a
favor de la población y sin miedo alguno a empresas o personas económica o
políticamente poderosas. Entre ellas mencionaré 6:
1)
Ordenó la
separación del cargo al magistrado del TSE, Moreno Niños; esto logró permitir
al partido político FMLN, tener igualdad en el TSE con respecto a otros
partidos políticos, favoreciendo justamente y merecidamente, a la democracia
del país.
2) Dicha
Sala de lo Constitucional declaró la suspensión inmediata de un muelle en un
club privado en El Salvador, el cual dañaría el medio ambiente marino,
favoreciendo la flora y fauna del país. Dicha autorización de construir el
muelle, antes mencionado, fue por parte del Gobierno de ARENA.
3) Se declaró admitible una demanda presentada por
la Superintendencia de Competencia, en contra de la Sala de lo Contencioso
Administrativo, esto por haber anulado una multa de $3 Millones de dólares de
dos empresas harineras.
4) Se le negó a un enfermo de SIDA, en el ISSS,
medicamentos por su alto costo. La Sala de lo Constitucional declaró a favor
del paciente, para que se le diera el respectivo tratamiento.
5) Declaró
una demanda a favor de una señora Salvadoreña que había ganado un concurso de
La Prensa Gráfica, a la cual se le había negado un premio de tipo económico,
favoreciendo a la señora para que se cumplieran sus derechos.
6)
La Sala de lo Constitucional declara
inconstitucional, por unanimidad, la venta del subsuelo hacia la empresa
Italiana ENEL. Y es que debido a que ARENA no contaba los votos necesarios en
el Legislativo para aprobar la concesión, pues el FMLN se oponía, el Ejecutivo de
ese momento otorgó facultades a la SIGET que no les correspondía.
Si se percibe un favoritismo en
esas sentencias, claro hay que reclamar, pero se puede observar que el único
favoritismo que se encuentra es al respeto de las leyes y al bien del país y
del ciudadano, siendo imposible ligar a
la sala Constitucional, dirigida por Belarmino Jaime, con algún grupo de poder.
Sin embargo, parte de la Asamblea
Legislativa ha tratado de desarticular la Sala de lo Constitucional. FMLN, CN,
PES y GANA, al prever que en la legislatura 2012-2015 perderían mayoría calificada
en la asamblea legislativa, eligieron 2 veces magistrados en una misma
legislatura (2009-2012). Esto sucede para poder elegir magistrados afines a sus
intereses políticos y que estos les favorezcan a ellos. En la elección de estos
magistrados ARENA se abstuvo a votar (una actitud muy cobarde a mi opinión), dejando
únicamente a CD como único partido que votó en contra de esta acción.
A raíz de estos hechos, la Sala de
lo Constitucional declaró inconstitucional esta elección de magistrados, al
igual que la del año 2006, llevada a cabo por el partido ARENA. Dejando en
claro que no le admitía esto a ninguno de las 2 mayores fuerzas políticas del
país.
Según el Artículo 183 de la
Constitución, la cual prevalece sobre cualquier tratado, decreto u otro,
menciona “La Corte Suprema de Justicia, por medio de la Sala de lo
Constitucional será el ÚNICO TRIBUNAL COMPETENTE para declarar la
inconstitucionalidad de las leyes, decretos y reglamentos, en su forma y
contenido, de un modo general y OBLIGATORIO, y podrá hacerlo a petición de
cualquier ciudadano”.
Parte de La Asamblea Legislativa no
ha querido acatar las sentencias de la Sala de lo Constitucional. Actualmente
se ha llegado a un diálogo entre representantes de los partidos políticos y el Presidente
de la República. Este diálogo conllevaría a un acuerdo político, sin embargo no
jurídico. Claramente en el Art. 183 de la CONSTITUCIÓN se menciona que las
sentencias dictadas por la Sala de lo Constitucional son de obligatorio
cumplimiento, por lo que deja claro que no se aceptan negociaciones.
¿Pero qué es y qué tiene que ver en
todo esto el “Yo Me Visto De Blanco”? Dicho movimiento está organizado por
jóvenes Salvadoreños, los cuales buscan un bienestar político, económico y
social para la población. Este movimiento cumple con el Artículo 73 de la
Constitución, donde habla sobre los “Deberes políticos del ciudadano”, los
cuales en el literal 2 invita a Cumplir y
velar porque se cumpla la Constitución.
Este movimiento comenzó el día
miércoles 11 de julio, solamente con la actividad de vestirse de blanco, esto
para transmitir a la clase política del país que la población está despierta
ante abusos de poder. La segunda actividad se llevó el día Jueves 26 de Julio,
mostrando una Constitución gigante de 2x1.5m, esto para que no exista excusa
alguna de no poder leerla correctamente y además dar a entender que la
Constitución es la ley con más peso en el país y se debe cumplir por todos.
El movimiento del jueves 26 de
Julio se basaba solamente en una Constitución gigante, la cual no podía ocasionar
desorden público, ya que se había concentrado en la acera que se ubica frente a
Casa Presidencial (CAPRES). Aunque no ocasionaba malestar a la ciudadanía, los
integrantes de este movimiento fueron removidos del lugar hacia la Plaza del
Soldado, de una manera poco pacífica, negándoles el derecho de expresarse
libremente, sin importar que entre los diálogos para la firma de los ACUERDOS
DE PAZ en 1992, exactamente en el Acuerdo de Ginebra, el 4 de Abril de 1990, se
firmaron los objetivos de estos, los cuales incluían el pleno cumplimiento de
los DERECHOS HUMANOS, entre ellos la libertad de expresión.
Movimientos como #YoMeVistoDeBlanco
pueden llegar a tener un alto costo político, ya que los ciudadanos al estar
interesados en asuntos políticos empiezan a retirar votos hacia quienes no les
cumplen, lo cual es facilitado con el voto por rostro. Es así que para que
estos diputados puedan volver a ser admitidos, y posiblemente reelegidos, tendrían
más interés en actuar de una manera que cumplan con sus deberes de
representantes del pueblo.
La Sala de lo constitucional es uno
de las instituciones que mejor nos representan y defiende a la ciudadanía Salvadoreña,
por lo que debemos procurar defenderla ante cualquier tipo de abusos que se le
cometan. Como ciudadanos debemos velar que las sentencias emitidas por la Sala
de lo Constitucional sean cumplidas, ya que necesitamos reglas iguales para
todos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.